el siglo de torreón / José Díaz
Los ojos de millones de personas estarán este lunes en el cielo de la región lagunera para la observación del Eclipse Solar Total a través de filtros, telescopios, cámaras y la transmisión oficial de la NASA y el museo Exploratorium de San Francisco, así como la señal del Comité Nacional de Eclipses México.
Han pasado casi 33 años desde la última vez que en México se pudo apreciar un fenómeno igual, el 11 de julio de 1991. La duración del eclipse será, en promedio, de 2 horas y 42 minutos: comenzará alrededor de las 10:59 y terminará a las 13:41 horas. A las 12:19 iniciará la totalidad de este fenómeno, que tendrá una duración de 4 minutos, en promedio, en la región; hasta 4 minutos con 28 segundos en el municipio de Nazas.
La franja de la totalidad cruzará los estados de Sinaloa, Durango y Coahuila, siendo Torreón el sitio definido por la NASA para la transmisión de las imágenes oficiales, desde las instalaciones del Planetarium en el Bosque Urbano.
Un Eclipse Solar ocurre cuando la Luna pasa entre la Tierra y el Sol, pero a diferencia de los eclipses solares anulares, en los eclipses totales la distancia de la Luna a la Tierra es tal, que cubre completamente el disco solar. En el momento en que la Luna esté cerca de alinearse perfectamente entre la Tierra y el Sol, unos 15 segundos antes o después de la totalidad, en la circunferencia se formará un estallido de resplandor, dando lugar a un efecto de anillo de diamante, en un borde del disco lunar. Posteriormente se podrán apreciar las perlas de Baily.
Eduardo Hernández Carrillo, director del Planetarium Torreón, dijo que más de 200 astrónomos e investigadores se instalarán en la explanada. En Bosque Urbano se espera recibir a 30 mil personas, el acceso estará disponible desde las 8:00 horas pero el museo permanecerá cerrado al público, pues será donde se concentre el equipo de la NASA y el Comité Nacional de Eclipses México.
En las 18 hectáreas del Bosque Urbano se tendrán distribuidos cinco mil filtros colgados en los tendederos para que la gente pueda apreciar el fenómeno astronómico, se contará con espectáculos en el teatro, área de comida, música pop, banda y alternativa con tres grupos distintos. Durante el evento, se apagarán todas las luminarias en el espacio público y se mantendrán así durante los 4 minutos que dure.
El acceso al bosque será solamente peatonal y sobre el bulevar Juan Pablo se permitirá el estacionamiento en los laterales de ambos carriles. Hernández pidió a la gente acudir preparada para un día de campo, con bloqueador y gorra. Sobre la posibilidad del cielo nublado, mencionó "que se arriesguen a salir un día nublado al parque, a que no vengan y sea un día espectacular, en el que se pierdan el eclipse de su vida".
Hay 163 escuelas públicas que fueron habilitadas como Centros de Observación Segura, más de 250 sitios registrados, cinco masivos, además de Planetarium está Puerto Noas, Centro de Convenciones, Plaza Mayor y Ciudad Universitaria.
Los próximos eclipses que podrían observarse en México se proyectan para el 30 de marzo del 2052 y el 23 de septiembre del 2071.